1 poema de «Crecer hacia dentro», de Nora Luque Santiago
¿Crees que la poesía es una cosa de mayores? Nora Luque Santiago es una poeta prodigiosa que, con 14 años de edad, rompe todos los paradigmas.
¿Crees que la poesía es una cosa de mayores? Nora Luque Santiago es una poeta prodigiosa que, con 14 años de edad, rompe todos los paradigmas.
El poeta Fernando Sarría nos lee un poema de su nueva obra poética «Desembarcos» publicada en la Colección Poesía Móvil.
Esquina del insomnio
Karla a través de su palabra poética reivindica su lugar en el mundo y, de paso el de todas las mujeres, esa mitad de la humanidad ignorada. Sin embargo no cae en el panfleto al uso, sino que afina su grito con una poesía que no renuncia a la estética del decir.
En su «Otro poema de los dones», Borges da gracias «por la música, misteriosa forma del tiempo». Hubiese querido yo poseer tal afinación, pero siempre he sido una nota discordante, un virtuoso solo en eso de buscar la clave síncopa de todo. El que tenga oído, oiga: en Cuba música y poesía resultan casi lo mismo. Sonoro, rítmico, melómano, reúno estos diez divertimentos (ojalá mozartianos) para agradecer a los músicos, esas criaturas no menos extrañas del universo.
La poeta Marina Casado nos lee un poema de su plaquette «Hacia la madrugada» (Colección Poesía Móvil nº19)
«Los poemas perdidos de Rimbaud» nos muestran una poesía que aspira a ser una síntesis del creacionismo y el surrealismo, es decir de los momentos más innovadores y creativos de la creación poética.
Mujeres de tierra es un regreso al origen, al sentimiento creador. A través de un paisaje lleno de símbolos e imágenes, Esther Abellán reflexiona sobre el vínculo ancestral con la Madre, sobre la unión natural con las mujeres que han dejado huella, que nos hacen seguir en el camino. Un entramado de naturaleza y vida lleno de luz reivindicadora.
El poeta Tomás Modesto Galán, nos comparte 3 poemas.
«No soy poeta, soy un humilde alfarero del verso» nos dice Eduardo García Benitez compartiéndonos 3 poemas para Gafe.
La escritora alicantina Diana Antón nos comparte un vídeopoema de su primer libro “Entre Eros, tú y yo” en exclusiva para Gafe.info
Réquiem por la palabra
Si en su poemario A golpes con la palabra publicado en Idea-Aguere en 2020 Manuel Díaz García en este breve poemario ahora vuelve al ring para denunciar la banalización a la que está sometida la palabra en estos tiempos que corren.
La plaquette es un recorrido por la existencia de un hombre sumido en la angustia personal y expuesto a la pandemia; y en la consecución de la soledad, no como un símbolo ni una apariencia, sino como una salida, rebelde y esperanzadora, ante la fiereza de la realidad.
La nada de arena
Ir por los linderos que separan la Nada del Todo con el riesgo de caer en la primera para indagar en el misterio de la vida a través de un lenguaje que poco puede decirnos de los enigmas.
Querido lector/a: los textos que tienes a tu disposición son una breve muestra de eso que los literatos llaman trayectoria. La mía, aunque todavía en crecimiento (y por crecer), muestran algunos poemas de Madera y Metal, Aquel lejano lugar, Apenas en descenso más otros inéditos, expuestos de manera cronológica. Espero que te agraden, aunque más que los leas y que te sirvan de puerta de entrada a los libros que los acogen, formando todos ellos una mirada insular al mundo, una experiencia de escritura, la poesía.
La poeta Beatriz Giovanna Ramírez nos lee un poema de la plaquette «La vida pasaba como –una de las tantas series–en Netflix. (Colección Poesía Móvil nº 17) Versión Kindle. «.
María Gutiérrez, formada en haiku en Nagasaki, con el especialista Vicente Haya, aborda en Alisios el exquisito y complejo género japonés, mostrándonos, con el máximo respeto por las características del poema, 10 asombros, estremecimientos experimentados inmersa y en común-unión con la naturaleza de las islas.
Alisios (Colección Poesía Móvil nº 21) Versión Kindle
El poeta Jüri Talvet nos lee un poema en estonio y en versión castellana de Albert Lázaro-Tinaut de la plaquette «Palabras que se quiebran el el aire».
En los inicios de los años 80, un joven dorado de Ipanema sorprendió el escenario musical brasileño. Al frente de una banda de rock llena de garra, comenzó a dar voz a los impulsos de una juventud ávida de novedades. Él era Cazuza, era la gran novedad.
Pocas poetas del panorama actual consiguen lo que Verónica Aranda (Madrid, 1982) logra a través de sus versos: una conjunción perfecta de sensualidad, pensamiento clarividente y perfección verbal.
«La poesía de Laura Santiago nos introduce en laberintos de emociones universales. A lo largo de estas espinas del pecado, la autora bucea en esas otras realidades posibles, aunque, como afirma en uno de sus poemas: Al final sólo nos queda la certeza de que algún día, a su debido tiempo, todo habrá llegado demasiado tarde».
M.A. Luque