Leo Lobos

«El poeta tetrapléjico» Entrevista a Julio-César Ibarra, por Leo Lobos

Julio-César Ibarra nace en Santiago de Chile el 24 de diciembre de 1957. Es un poeta versátil, narrador y cronista. Ha usado la fotografía, recortes de periódicos, listas de personas, textos jurídicos para ambientar su poesía y sus novelas. Ha publicado A la sombra de la Montaña, Ediciones Asterión (2011), La Montaña (epopeya de autor), Ediciones Ceibo (2019) y la novela Mágico del Pueblo (sin publicar aún).
Conductor, anfitrión y creador de los programas «Conversaciones en la Montaña» (con 20 personalidades de la cultura y la poesía), «Poetas sin lectores» (programa de lecturas de poesía on line) y de los festivales «La Montaña en el territorio de…», evento on line que busca llevar al mundo analógico a poetas de todas las regiones del país. Creador del Partido Mágico del Pueblo. Una comunidad nacional formada por poetas y creadores de todo tipo, que se va enriqueciendo con poetas de cada región que visita.

Cordilleras | Entrevista a Omar Pérez Santiago, por Leo Lobos

Leo Lobos se incorpora a Gafe como columnista. «Cordilleras» será una columna de entrevistas a escritores y poetas. Su primera entrevista es muy especial. ¿Conoces a Omar Pérez Santiago? Omar Pérez Santiago egresó de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Chile y, perseguido por la dictadura de Pinochet vivió en Suecia. Su primera novela, Malmö es pequeña, apareció en sueco en 1988, a la que le siguió, cuatro años más tarde, un volumen de cuentos, Memorias eróticas de un chileno en Suecia. Desde entonces ha seguido cultivando ambos géneros, además de la crónica, el ensayo y la traducción. Autor de libros como Allende, el retorno y Nefilim en Alhué.

“Recuerdas / cómo era / no ser”, por Zenaida M. Suárez Mayor

Hay poemarios que son trocitos de historias incompletas, retazos de vida y muerte, alas de pájaro truncadas o colas de pez macheteadas. Hay poemarios que brillan con “Colores santos” y otros que se funden en la opacidad del gris. Hay poemarios que invitan al baile, pero también los hay que nos dejan agazapados en una esquina, esperando que alguien venga y nos saque a bailar.

La nave de Asimov, por Leo Lobos

Escribir es un trabajo solitario y en presencia de la oscuridad total, la mente cree que es absolutamente necesario crear luz. Incluso si un escritor socializa con regularidad, cuando llega al verdadero negocio de su vida, es él y su procesador de textos. Nadie más está o puede estar involucrado en el asunto. Se escribe por la misma razón por la que se respira, porque si no lo hiciéramos, moriríamos irremediablemente. Isaac Asimov, se definía así mismo como una criatura de la emoción y la razón.