Colección Poesía Móvil 100 Poetas (Editora BGR, 2022) En línea y completa.
La Colección Poesía Móvil se ha completado. Cien entregas individuales y un compendio final a cargo del poeta español y director de la colección Antonio Arroyo Silva.
La Colección Poesía Móvil se ha completado. Cien entregas individuales y un compendio final a cargo del poeta español y director de la colección Antonio Arroyo Silva.
Iniciamos el verano con una recomendación muy ingeniosa y divertida. «¿El ingenio asesina a la poesía?»(Colección Poesía Móvil nº 98), de Ezequías Blanco. Una obra fresquita, una macedonia fructífera donde el arte y el humor se hacen presentes.
Te presentamos la primera entrega de Conexión BGR, que corrió a cargo de la editora Beatriz Giovanna Ramírez, emitida en directo a través del perfil de Instagram de la Editora BGR.
El director Colección Digital de Novela Iberoamericana, Homero Carvalho Oliva, nos da un avance de la primera etapa de la colección de novela.
Como con un gesto repetido, entro a estos sitios alterados por las sombras, a ciudades rotas, calles temblorosas, lugares que son el escenario donde caminan personajes transformados por el trajín, sedientos, con sus “Gestos Escogidos” para la representación de la noche y sus fantasmas, cuerpos que se juntan en una cópula de soledad como en una agonía en ciudades de viento. Pero en estos espacios de juegos de sombras también se pueden apaciguar los demonios y escapar en un viaje de tren y de pájaros multicolores. Uno no sabe si lo que pretenden esos seres es mostrarnos el curso de la representación o si su intención más velada es la de hacernos mirar un espacio y una hora en los que ellos caminan sin sentido, sin libreto. Esos submundos dejan de serlo para devolvernos extraños a los actos cotidianos de lavarnos los dientes o tomarnos un tinto.
Luis Alfonso Otalora (poeta)
¡Llegamos a la entrega número 20 de la Colección Poesía Móvil! Estas 5️⃣ nuevas plaquettes digitales completan la Colección Poesía Móvil 😍
¡Ya puedes leer a los poetas: Francisco Javier Irazoki, Concha García, Ezequías Blanco, Eugenia Sánchez Nieto y Antonio Nazzaro.
Como quien escucha un sonido y quiere adivinar de dónde viene y encontrar su significado; como quien quiere entender lo que oculta el bramido del mar o el rumor de las hojas, o el susurro del viento. Poesía y evocación, una música o melodía que sugiere, como un hecho más de la naturaleza, en este caso de la naturaleza humana. De ahí que mis intereses poéticos se centren en el diálogo con la tradición y la cultura occidentales, en la temática existencialista, porque concibo la vida como una constante búsqueda (incompleta siempre e imperfecta) del ser y la Belleza Absoluta.
Lo más importante de la vida de la poeta María José Vidal Prado son sus dos hijos, la poesía y su amante. Quizás son sus razones para escribir poemas como relámpagos.
Para Xavier Oquendo el poeta es una persona con una sensibilidad distinta frente a las cosas, a las personas, al mundo. Eso no quiere decir que su sensibilidad sea mejor o peor que la de nadie, solo hay distinción. Su rol en la sociedad es la de cualquier otra persona progresista: hacer algo por uno y por todos los que amamos, para que el mundo sea mejor.
“Poemas sobre la no casa, la no puerta y el no mundo” reúne diez visiones que dialogan entre sí para enseñarnos una ruta que lleva hacia la luz. Muestran la espiritualidad a través de la introspección, invitando a reflexionar sobre lo que para muchos no es cotidiano. Salir de lo convencional es atreverse a encontrar más allá de la zona de confort un lugar donde se puede habitar pacíficamente. Con evidente influencia de la práctica meditativa y desde lo místico, Carmen Nozal aborda temas propios del budismo tibetano tántrico así como del krisnhaísmo para profundizar en aspectos que tienen que ver con la ética y la dignidad humana desde dos tradiciones aparentemente opuestas: una teísta y otra no teísta. Si buscas versos que te trasladen a otro estado de conciencia, has llegado al lugar indicado. Sin duda alguna, podrás experimentar un viaje que te conectará a las regiones más profundas de tu ser.
Este proyecto de Cultura e Innovación Digital busca llevar buena poesía a todos los rincones del mundo a través de los dispositivos móviles. La Editora BGR hace la entrega 19 y anuncia los poetas que cerraran esta magnifica colección digital de poesía.
Te invitamos a leer los diez poemas que componen «Solo de primavera» de Consuelo Jiménez de Cisneros. Una poética que recoge la experiencia del confinamiento de la autora en su piso de Madrid donde vivió sola desde marzo hasta junio de 2020. El cambio de rutinas vitales, el aislamiento, las noticias, los aplausos, las llamadas telefónicas, las ocupaciones domésticas y todo lo que sintieron y vivieron muchas personas aparece plasmado en estos versos cuya escritura se inició en los inicios del confinamiento de 2020 y concluyó un año después.
En “Del ayer y estos días” Yrene Santos ahonda a través de la memoria en lo más profundo de lo femenino, sin negar el lado masculino de los seres humanos. Reivindica, sufre en carne propia y en la ajena; pero su verdadera revolución es el amor. Es por lo que Yrene merece el calificativo de la Mamá Grande de la poesía dominicana.
Adamar, es una selección realizada por el poeta Homero Carvalho que incluye diez poemas sensuales y románticos de su poética personal. El título lo eligió para rescatar una palabra injustamente olvidada que, según San Juan de la Cruz: “Adamar es mucho amar; es más que amar, es como amar duplicadamente” y el poeta Carvalho lo expresa con las palabras, las imágenes y las metáforas precisas.
🚀 Disponible -en Amazon- la Entrega 18 para leer inmediatamente.
💥 Poetas:
✨Henry Posada Losada ✨Consuelo Jiménez de Cisneros y Baudin
✨Pedro Serrano
✨ Yrene Santos
✨ Homero Carvalho Oliva
Para Mariano Sánchez Soler, el Cine ha sido y es una proyección de su propia vida, una metáfora, un descubrimiento del mundo; también una herramienta de aprendizaje íntimo. Los poemas de esta plaquette han sido provocados por el Cine, impulsados por la visión de películas inolvidables, por la poesía de imágenes vitales, nostálgicas, reivindicativas.
Con cerca de catorce años de diferencia entre el primer poema y el último de esta selección, las voces, imágenes, registros y tonos poéticos se nutren de un tiempo primigenio e inmemorial que da cuenta de cómo se experimenta el amor, el dolor y la injusticia dentro del universo femenino. Este se torna enraízado en la profundidad de la tierra como cuerpo y matriz femenina y se erige sobre aguas vivas donde la fugacidad destellante del amor se vuelve inmarcesible. Así, este universo en el que conviven múltiples mundos femeninos y que representan al ser mujer de modo diverso, como cuerpo contiene, por ejemplo, ser el germen y el canal de la Vida y también el ser creador de formas sentipensantes para habitar nuevos mundos que se bifurquen de la violencia patriarcal. En este sentido, el habitar otros modos de convivencia invita a no continuar perpetuando el ser hijas e hijos de la violencia y en definitiva, pueda tener lugar el nacimiento del amor y la creación de un “tiempo de girasoles”.
Si fuera lo suficientemente optimista, diría que todos los inmigrantes del Bronx somos afortunados. Nos liberamos del temor a la utopía. Escapamos de las derrotas históricas y de los triunfos apoteósicos; de las ambigüedades de un amor mundano. Salimos airosos de las agonías de la reconciliación. Nuestros cuadernos ya no son tan mudos. Todo cambió de máscara. Ya la palabra se ocupa de la identidad del alma. Todos los negreros de las añoranzas de la recolonización, sienten el mismo asco que nosotros. La única diferencia es que ellos no nos caminan hacia la esperanza. Ellos escriben al revés. No han descifrado los jeroglíficos de la arena silenciada por el viento. El eco del tambor liberador resuena cada vez que ascendemos a las montañas que se niegan a ser cómplices de un nuevo genocidio. Nos alimentamos de la peste para salvar el poema de una vida que no sea vacunable.
Para Mariano Sánchez Soler, el Cine ha sido y es una proyección de su propia vida, una metáfora, un descubrimiento del mundo; también una herramienta de aprendizaje íntimo. Los poemas de esta plaquette han sido provocados por el Cine, impulsados por la visión de películas inolvidables, por la poesía de imágenes vitales, nostálgicas, reivindicativas.
Presentamos «Los meses de la luna» (Colección Poesía Móvil nº 83) de Elizabeth López Caballero.