«El poeta tetrapléjico» Entrevista a Julio-César Ibarra, por Leo Lobos

0

Julio-César Ibarra nace en Santiago de Chile el 24 de diciembre de 1957. Es un poeta versátil, narrador y cronista. Ha usado la fotografía, recortes de periódicos, listas de personas, textos jurídicos para ambientar su poesía y sus novelas. Ha publicado A la sombra de la Montaña, Ediciones Asterión (2011), La Montaña (epopeya de autor), Ediciones Ceibo (2019) y la novela Mágico del Pueblo (sin publicar aún).
Conductor, anfitrión y creador de los programas «Conversaciones en la Montaña» (con 20 personalidades de la cultura y la poesía), «Poetas sin lectores» (programa de lecturas de poesía on line) y de los festivales «La Montaña en el territorio de…», evento on line que busca llevar al mundo analógico a poetas de todas las regiones del país. Creador del Partido Mágico del Pueblo. Una comunidad nacional formada por poetas y creadores de todo tipo, que se va enriqueciendo con poetas de cada región que visita.

EL POETA TETRAPLÉJICO

Entrevista a JULIO-CÉSAR IBARRA

Por LEO LOBOS

Julio-César Ibarra nace en Santiago de Chile el 24 de diciembre de 1957. Es un poeta versátil, narrador y cronista. Ha usado la fotografía, recortes de periódicos, listas de personas, textos jurídicos para ambientar su poesía y sus novelas. Ha publicado A la sombra de la Montaña, Ediciones Asterión (2011), La Montaña (epopeya de autor), Ediciones Ceibo (2019) y la novela Mágico del Pueblo (sin publicar aún).

Conductor, anfitrión y creador de los programas «Conversaciones en la Montaña» (con 20 personalidades de la cultura y la poesía), «Poetas sin lectores» (programa de lecturas de poesía on line) y de los festivales «La Montaña en el territorio de…», evento on line que busca llevar al mundo analógico a poetas de todas las regiones del país. Creador del Partido Mágico del Pueblo. Una comunidad nacional formada por poetas y creadores de todo tipo, que se va enriqueciendo con poetas de cada región que visita.

Un libro como La Montaña, «es una especie de fragmento de un espejo destrozado», señala Julio-César Ibarra, autor del libro La MontañaEpopeya de autor publicado por la Editorial Ceibo, en Santiago, Chile el año 2019.  Este texto que relata la primera huelga de hambre realizada en la Universidad Católica, la experiencia poética y creativa ante el horror de la dictadura militar en el Chile de los años ochenta, con numerosos testimonios y fotografías inéditas. Háblanos por favor, a los lectores españoles y latinoamericanos de este proyecto histórico y literario. 

Me llamo Julio-César Ibarra, soy poeta y estoy tetrapléjico.

Durante el segundo semestre del año 2018, compré un paquete de fotos de la primera parte de  los 80’ a  Juan Carlos Cáceres, quien por aquellos años era estudiante de teología y fotógrafo profesional, quien documentó las acciones realizadas por el movimiento estudiantil opositor a la Dictadura de Pinochet y las publiqué en Facebook, y una cuarentena de mis compañeros y compañeras del Campus Oriente de la Pontifica Universidad Católica de Chile, que estaban en esta plataforma, reaccionaron indicándome los nombres de quienes aparecían en las fotos, complementadas además con historias que recordaban. Me apoyé además en una tesis de Simón Castillo, basada en el movimiento estudiantil 1983-1985, de esta manera tuve nombres de estudiantes, escuelas comprometidas con una lista de los estudiantes democráticos y los hechos que se correspondían con las fotos y di contexto a la historia que quería contar.

La Montaña (Epopeya de autor) cuyo motivo central es la Huelga de Hambre que duró 38 días, la cual está documentada en el libro por recortes de diarios de la época, (algunos de ellos fueron portadas de diarios como del “El Mercurio” por ejemplo) y la creación del Partido Mágico del Pueblo.

La poesía trata sobre mi experiencia universitaria, mi participación en la huelga de hambre y de mi vida post universidad. Este libro lo hice  como una forma de cerrar mis heridas y rescatar un episodio de la Pontificia Universidad Católica de Chile en que nunca se ha reconocido que se violaron los derechos humanos de a lo menos la mitad de estudiantes durante trece años, bajo la responsabilidad del rector delegado y del vice pro gran canciller de la Iglesia Católica adscritos al régimen militar, situación que afectó a las escuelas humanistas como arte,  historia, trabajo social, teología, filosofía, castellano, teatro, educación básica, periodismo, estética y posteriormente a medicina. Muy por el contrario, la dirigencia conservadora de la universidad considera este período como de grandes transformaciones institucionales en beneficio de economía, derecho e ingeniería.

De esta forma escribí un libro irrefutable desde el punto de vista de los hechos para las futuras generaciones de la universidad que siguen luchado por la democracia. El libro fue lanzado en el auditórium del Campus Oriente, en agosto de 2019, con asistencia de alrededor de 150 personas, representando a la generación ochenta (G80) de la universidad.

Háblanos por favor sobre tu trabajo de divulgación de este libro, proyectos tan interesantes como: entrevistas radiales, lecturas poéticas de tu libro en voces de estos otros escritores y poetas, con registro sonoro, fotográfico y audiovisual muy innovadores y creativos por cierto. 

Luego de la presentación seguimos con un programa de 45 minutos con entrevistas a otros autores, que leían poemas de La Montaña, mientras yo leía poemas, cuentos o fragmentos de novelas de ellas y ellos. El tema principal de conversación fue el estallido social del 19 de octubre, que transformó a la sociedad chilena, generando un movimiento para cambiar la Constitución de Pinochet. Este programa se llamó Conversaciones en la Montaña.  Realizamos dos temporadas de diez capítulos cada una, dejando un registro sonoro, fotográfico y audiovisual que está disponible para consulta en www.juliocesaribarra.cl, el canal de YouTube del mismo nombre y Spotify.

Cuando llegó la pandemia creamos un programa de una hora Llamado “Poetas sin lectores”, con el cual llevamos el trabajo analógico de los poetas, la mayoría escritos en libros de papel aun formato dialógico, conversando con nuestras invitadas/os en línea usando las plataformas zoom y Facebook Live.

De ahí surgió la idea de hacer Festivales de Poesía La Montaña en el Territorio on line cuyo propósito es abrir un espacio a aquellos poetas que no tienen difusión nacional. Así es como comenzamos con el I Festival en la Región Metropolitana, seguimos con el II en la provincia de Chacabuco, al norte de Santiago con poetas rurales y campesinos, el III lo realizamos en el Litoral de las y los Poetas, llamado así porque allí tuvieron su casa Pablo Neruda (Isla Negra), Vicente Huidobro (Cartagena) y Nicanor Parra (Las Cruces) y en donde hay una considerable cantidad de poetas por metro cuadrado. Próximamente viajaremos al norte de Chile, donde está el árido desierto de Atacama, en donde la distancia entre pueblos parece sideral.

Háblanos por favor de tus actuales y futuros proyectos, en tu calidad de socio y fundador de la Fundación Ciudadanía Mágica. En qué estás trabajando tanto en lo personal como en otras iniciativas colectivas, en el contexto chileno y la pandemia. 

En esta etapa he revivido el Partido Mágico del Pueblo y lo he convertido en una gran comunidad de creadores, formada por aquellas/os que vamos conociendo a través del país, que comparten la idea de que la poesía es fundamental para la vida y un Nuevo Chile.

Tenemos en barbecho la creación de la Fundación Ciudadanía Mágica una plataforma web, con cursos de poesía vinculada a distintos saberes como la física o los conocimientos del campo.

En el primer semestre publicaré la novela “Partido Mágico del Pueblo (notas autobiográficas). Sigo escribiendo poesía y subiendo otras montañas.

Equipo de Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *