1 poema de «Donde todo sucede», de Sabas Martín
Escucha al poeta Sabas Martín leyendo un poema de su plaquette «Donde todo sucede» Colección Poesía Móvil.
Escucha al poeta Sabas Martín leyendo un poema de su plaquette «Donde todo sucede» Colección Poesía Móvil.
La poeta Yanira Marimón nos lee un poema de «Ciclos», Colección Poesía Móvil.
Quevedo nos dice que, otro arte que también inspira y ayuda a elevar la realidad, nos sirve no solamente como una contemplación, sino ayuda a la reflexión sobre las cosas, pero también a realizar la belleza del espíritu humano.
La poeta Damaris Calderón Campos nos invita a leer 3 poemas.
En la poesía de Beatriz Giovanna Ramírez, el discurso amoroso se construye a partir de una voz: de un «yo lírico», que va viviendo y superando todas las etapas del amor. El sujeto amoroso mitificado es un hombre que como una serie de Netflix está lleno de dramas clásicos, thrillers, suspense, comedia, fantasía, ciencia ficción y guerras internas. Nuestra poeta le declara su amor y se pierde en sus hermosos ojos, emprendiendo un viaje por el amor no correspondido que al final la llevará a borrarse la cuenta en Netflix y a seguir otro desafío mayor: el camino del amor incondicional así misma.
‘Duermevela’ es el duodécimo poemario de José Miguel Junco Ezquerra.
Se trata de 10 poemas en los que se aborda la casi imperceptible línea que separa el mundo de los sueños y el de la vigilia. Línea que se traspasa en ambos sentidos sin que en ocasiones se pueda saber con precisión en cuál de las dos nos encontramos. Los sueños también como utopía y aspiración.
Se aborda asimismo el mundo de los recuerdos que al ser evocados se transforman dando lugar a dos tipos de emociones: la del recuerdo evocado y la el recuerdo recobrado y transformado en el momento de elaborarlo poéticamente.
Pellen es una vuelta a los instantes perdidos, un nacimiento de la palabra en el gozo, como un acto de pasión irrepetible sobre la ortografía de la piel.
Unidad sensible, un vivir por dentro de lo fugaz.
José Antonio Conde.
Acabo de conversar con William Ospina, con quien nos une una amistad entrañable, con él despedimos a Estanislao Zuleta, en Cali cantándole el poema de Miguel Hernández, “Elegía” y hace un momento le decía que con el mismo poema despediremos al poeta Giovanny Gómez, nuestro amigo, quien fue vencido por el incómodo huésped, esa entidad que está asolando nuestro país y el mundo.
El poeta Javier Mérida nos invita a leer 3 poemas suyos, alguno inédito de la Antología invertebrada.
En exclusiva, 5 poemas de Fernando Denis, poeta colombiano, editor, creador y director de la colección Zenócrate de literatura hispanoamericana.
La poesía de López Rueda araña las vísceras y eriza la piel. Con este poemario, la autora consigue sumergirnos en ese mundo subterráneo, descendiendo por renglones de aire húmedo, donde otras realidades estallan como burbujas y se transmutan.
Los poemas de Miguel Ángel Luque son un continuo diálogo entre esos fragmentos de realidad y de ficción que conviven dentro de cada uno de nosotros. En ocasiones, el poeta lanza preguntas al lector, que no puede permanecer impasible ante las sacudidas a las que se les somete a lo largo de sus versos».
Ricardo Acevedo Esplugas, Director de la Revista digital miNatura y la Revista Digital Tiempos Oscuros, nos comparte 3 poemas.
¿Crees que la poesía es una cosa de mayores? Nora Luque Santiago es una poeta prodigiosa que, con 14 años de edad, rompe todos los paradigmas.
El poeta Fernando Sarría nos lee un poema de su nueva obra poética «Desembarcos» publicada en la Colección Poesía Móvil.
Esquina del insomnio
Karla a través de su palabra poética reivindica su lugar en el mundo y, de paso el de todas las mujeres, esa mitad de la humanidad ignorada. Sin embargo no cae en el panfleto al uso, sino que afina su grito con una poesía que no renuncia a la estética del decir.
En su «Otro poema de los dones», Borges da gracias «por la música, misteriosa forma del tiempo». Hubiese querido yo poseer tal afinación, pero siempre he sido una nota discordante, un virtuoso solo en eso de buscar la clave síncopa de todo. El que tenga oído, oiga: en Cuba música y poesía resultan casi lo mismo. Sonoro, rítmico, melómano, reúno estos diez divertimentos (ojalá mozartianos) para agradecer a los músicos, esas criaturas no menos extrañas del universo.
La poeta Marina Casado nos lee un poema de su plaquette «Hacia la madrugada» (Colección Poesía Móvil nº19)
«Los poemas perdidos de Rimbaud» nos muestran una poesía que aspira a ser una síntesis del creacionismo y el surrealismo, es decir de los momentos más innovadores y creativos de la creación poética.
Mujeres de tierra es un regreso al origen, al sentimiento creador. A través de un paisaje lleno de símbolos e imágenes, Esther Abellán reflexiona sobre el vínculo ancestral con la Madre, sobre la unión natural con las mujeres que han dejado huella, que nos hacen seguir en el camino. Un entramado de naturaleza y vida lleno de luz reivindicadora.