«Más allá de la rosa y el libro»; por Alma Karla Sandoval
Alma Karla Sandoval piensa en el libro más allá de las rosas, de otros libros, en medio de las fiestas para venderlo más y mejor.
Alma Karla Sandoval piensa en el libro más allá de las rosas, de otros libros, en medio de las fiestas para venderlo más y mejor.
La cocina, los platos, los roles impuestos a las mujeres como objetos con los cuales pretenden controlarlas, se convierten en herramientas mágicas de las poetas capaces de revertir cualquier maleficio. Alma Karla Sandoval habla en esta columna de ese tema desde la angustiante realidad de nuestro tiempo.
Vivimos al ritmo de las redes sociales y de los medios de comunicación –y nos dan muerte en los tejados-. No alimentamos el alma. Y articulamos nuestro universo más próximo para crear la falsa conciencia de que todo es cierto y no lo es. Creemos que todo vale y no es así.
Se habla de escritura y deseo, pero poco de la escritura deseada. ¿Qué ocurre cuando las mujeres quieren escribir y no lo hacen?, ¿qué pasa cuando la palabra reaparece en sus vidas con fervor sobreviviente? Alma Karla Sandoval escribe en torno a estas interrogantes.
En este libro entrarán todos los sobrevivientes a toda la literatura rechazada, olvidada, mal plagiada, aquellas historias jamás escritas, el poema del soldado eterno, la carta dentro de la botella o aquel episodio de la imaginación, dijo Bernardo Soares, que llamamos realidad…
Guillermo de Jorge, con motivo del cuarenta aniversario de la instauración de la democracia en España, hace una reflexión de la evolución de esta desde la transición a nuestros días y se plantea la posibilidad de un cambio.
Y hablando de dietas, el enyesque de este mes se hace difuso.
Dolores Castro, una de las poetas más importantes de México, acaba de morir. Formó varias generaciones de escritores que preservarán su legado. En esta entrega, Alma Karla Sandoval le rinde homenaje.
Iván Cabrera Cartaya dialoga con el poeta suicida chileno Rodrigo Lira, a su vez transformado en personaje de ficción por Bolaño en su cuento «Encuentro con Rodrigo Lira». ¿Ficción de ficción es igual a realidad?
No podemos permitir que el silencio hable por nosotros, que sea la podredumbre del hombre quien alimente las almas y la razón del día a día. Debemos de luchar por un lugar donde no contemos la ausencia de aquellas personas que nos dieron la vida
Cuentas pendientes, reflexiones de una lectora reincidente, el más reciente libro de la mítica escritora estadounidense, Vivian Gornick; esta obra fue finalista del Premio Nacional de la Crítica de su país. Alma Karla Sandoval esboza una opinión en torno a esos asuntos en el tintero.
Y sin embargo, volvemos a preguntarnos a qué dolor se debe tanta infamia. Por qué siempre son los mismos los que llenan las cunetas. Por qué siempre tiene que ser el pueblo el que calla y otros los que hablen por nosotros.
Huaco retrato es uno de los libros más celebrados por la crítica en los últimos meses. En esta entrega Alma Karla Sandoval escribe sobre esa obra que seguirá leyéndose.
Según Alma Karla Sandoval, «la literatura rusa ha aportado a la novela, a la poesía, un sentido inmenso de en el territorio de la emoción que es la cultura, su condición humana». Por ello en esta columna se ofrece un díptico epistolar entre la ficción y la realidad de tres enormes autores: Boris Pasternak, Marina Tsvietáieva y Rainer Maria Rilke.
Así es la vida, se repite. Mientras espera en el exterior de una oficina para cobrar los restos de su pensión, el cobro de una vida esquilmada por los mercaderes, por los mismos hombres en los que un día confió.
En esta columna Alma Karla Sandoval rinde un homenaje póstumo a Francesca Gargallo, una de las filósofas feministas más destacadas e influyentes por su compromiso con Latinoamérica
Muy a propósito de los últimos acontecimientos de Ucrania; pero sin dejar de lado al resto de la Humanidad, Guillermo de Jorge enarbola el sentido de la verdadera libertad y su sentido último.
Maurizio Bagatin en su columna «El morbo de Gutenberg» reflexiona sobre los libros y la guerra.
«Siempre habíamos estado o combatiendo o preparándonos para la guerra. O recordábamos cómo habíamos combatido», escribe Svetlana Aleksiévich en una obra que Alma Karla Sandoval recuerda a propósito del conflicto armado en Ucrania.
Guillermo de Jorge, poeta soldado, como lo fuera Garcilaso de la Vega; pero en este mundo que nos ha tocado vivir, de momento deja sus entrevistas y reseñas y va a entregarnos unas pinceladas de su sentir y su ver que amalgaman el artículo de opinión y la prosa poética, siguiendo, quizás el sendero de Baudelaire del Spleen de París. Siempre en las trincheras de la vida y más allá de los límites que imponen los cánones literarios.