Reseña literaria

La verdad de una mentira en «Santo Vituperio», de Homero Carvalho; por Antonio Arroyo Silva

Antonio Arroyo Silva, partiendo de las tesis de Gabriel García Márquez sobre el realismo mágico en la crónica periodística y del escritor canario Juan Cruz Ruiz sobre la verdad y la mentira en la ficción, analiza la novela Santo Vituperio, del narrador boliviano Homero Carvalho Oliva.

El vuelo de los pájaros que ya no existen. Reseña sobre «Mugre rosa» de Fernanda Trías; por Alma Karla Sandoval

El horizonte distópico de un puerto donde una pandemia causada por vientos rojos despelleja a los seres humanos, permite a Fernanda Trías confirmar que, en medio de crisis distópicas, la poesía también insiste, ¿o tendría que decir “también existe”, como aseguró Benedetti del Sur Global?

«La liturgia del Agua», Reseña literaria del libro «Agua» (Nueva Estrella, 2021) de Asunción Caballero; por Isabel de la Cruz

Asunción Caballero. Cabeza de Buey, Badajoz (España). Se ha dedicado profesionalmente a la pedagogía infantil y es autora de narrativa y poesía. Ha publicado los poemarios Las mujeres que habito (2015); Pronombres (2016); Los zapatos del indigente (2018); Agua (2021) y el libro de relatos La dualidad de los espejos (2020)

«Julia Uceda, la casa que habitamos»; por Guillermo de Jorge

Guillermo de Jorge reseña «And a woman walked and walked and walked», la última antología de Julia Uceda que recoge una cuidada selección de sus poemas. Una antología que recorre, a lo largo de una selección de poemas, la historia que verso tras verso ha hilvanado la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Literatura, Julia Uceda. Una delicatessen, sólo para paladares exigentes, que cobra forma de libro y con la que el lector podrá adentrarse en el universo más inmediato de una de las autoras más significativas del siglo XX.

«Jaimillo y el Monobloco» de Claudio Rodríguez Morales; por Paulo Villanueva Reyes

Un espectro recorre el texto. Los recuerdos de un escritor queriendo darles sentido. Hasta con los andamios a la vista, porque el relato acerca de una novela inconclusa se parece a una construcción en proceso, cuando aún las paredes no están fijadas y una ventana pueda ir allí, como decían los planos (mentales), o bien no tener ventanas, o hasta solo ser ventanas.

Lecciones para huir de la grandilocuencia, por José Hugo Fernández

Rainer Maria Rilke dijo alguna vez que cuando descubrió a Paul Valéry, se descubrió a sí mismo. Supongo que al poeta canario Antonio Arroyo le gustaría decir otro tanto respecto a Rilke. De hecho, lo desliza en clave de evocación mediante su poemario Las horas muertas, cuya ascendencia rilkiana más obvia, aunque no la más definitoria, remite desde el título al Libro de horas, del gran praguense.  

“Pérdidas”, de Eliana Soza Martínez, por Jorge Quispe Correa A.

 ¿Ya leíste «Pérdidas»? Jorge Quispe Correa nos reseña este libro de la Colección Narrativa Móvil. El libro contiene cinco relatos de buena factura protagonizadas por mujeres atrapadas en sus miedos, rutinas o incertidumbres. A ello hay que sumar la indiferencia de los personajes que las rodean, como si a la sociedad no les importara o simplemente no existieran. Cada historia muestra una lucha de la protagonista por encontrar un camino que la libere de esa opresión asfixiante y angustiante que surge del contacto de su mundo interior con el exterior. Luchan por obtener una bocanada de aire puro, por emitir un grito liberador.

«Espero la luz» de Francisco José García Sánchez

Un narrador desconocido explora en esta novela la vida tortuosa de un hermético individuo –Jason Greyham-, al que conoció brevemente en un piso compartido en Barcelona, unos días antes del 11M. En principio solo conoce de este personaje lo que le han contado una amistades, pero es tan grande la impresión que le causa conocerle en persona, que se lanza a una investigación, con los escasos medios a su alcance para indagar en los entresijos de un personaje desmedido y escurridizo.